Producción y trabajo.
El 1º Coloquio Industrial de Cuyo culminó con un llamado al trabajo conjunto para desarrollar la región y el país

El 1º Coloquio Industrial de Cuyo culminó con un llamado al trabajo conjunto para desarrollar la región y el país

Fueron cuatro jornadas en las cuales especialistas, dirigentes y funcionarios, plasmaron problemas y soluciones para que el sector industrial cuyano pueda crecer. Políticas de Estado y oportunidades post pandemia.

Con la cuarta y última jornada finalizó el 1º Coloquio Industrial de la Región Cuyo, organizado por las uniones industriales de Mendoza, San Juan y San Luis, y con el aval de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Durante este jueves, se desarrollaron dos paneles, que analizaron por un lado los desafíos logísticos para hacer más competitivas a las industrias de la región, y por otro las experiencias de éxito como ha sido la minería en San Juan.

Al mismo tiempo, los gobernadores de Mendoza, San Juan y San Luis, detallaron su visión de cómo debería encararse el desarrollo industrial en cada una de sus provincias y las perspectiva a futuro para el sector (ver aparte).

Finalmente, el cierre del Coloquio estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, quien realizó un repaso de la política industrial del Ejecutivo nacional y se comprometió a crear una mesa de trabajo para analizar los problemas logísticos de las empresas de la región (ver aparte).

La jornada comenzó con las palabras del presidente de la Unión Industrial de San Luis y miembro de la UIA, Miguel Ángel Rodríguez, quien hizo un repaso de las potencialidades de la región y bregó por lograr estabilidad macroeconómica a nivel nacional y reducir las asimetrías entre las diferentes zonas del país.

“El consenso se ha convertido en una necesidad imperiosa, lograrlo debe ser un compromiso ineludible de dirigentes políticos y empresariales, siempre con el fin de mejorar el bienestar social”, detalló.

Luego habló Daniel Funes de Rioja, presidente de la 26º Conferencia Industrial Argentina, que se realizará entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre.

Para el referente del sector, Argentina está en una situación de crisis por la situación macroeconómica y por los efectos de la pandemia, aunque ponderó que “los industriales no se rinden, enfrentan el desafío, incluso soportando estoicamente el cierre completo de sus empresas por la emergencia sanitaria”.

Respecto a la Conferencia Industrial, detalló que será profundamente federal, donde la situación del país se plasmará tan cual los diferentes Coloquios por región, han ido recogiendo el sentir del empresariado. “Es hora de trabajar hacia un modelo de país industrial”, indicó, para cerrar: “Sin el empuje de la iniciativa privada, Argentina no tiene salida. La industria debe tener un papel central, como lo tiene en los países de mayo bienestar del planeta”.

El primer panel tuvo que ver con el transporte, competitividad y asimetrías regionales. Fue moderado por el presidente de la Unión Industrial de Mendoza, Mauricio Badaloni.

Quien primero expuso fue Daniel Vispo, presidente de Trenes Argentinos, quien realizó un repaso de la estructura de la Línea San Martín, que conecta a la Región Cuyo con el puerto de Buenos Aires. Vispo, además, indicó que se está trabajando en mejorar el servicio en los tramos que incluyen a Mendoza y San Luis y que en el mediano plazo se logró bajar de 6 a 3,5 días el tiempo de viaja entre la región y Buenos Aires.

Luego expuso Sebastián Lavandeira, secretario de San Luis Logística, quien dio detalles del ente estatal que maneja la plataforma logística de Villa Mercedes, un predio de 84 hectáreas donde se han instalado y operan empresas de primer nivel nacional.

Al mismo tiempo, detalló el plan logístico que viene implementando San Luis desde el 2007, aprovechando su posición estratégica. Finalmente, habló de los bitrenes, proyecto que está en funcionamiento y que ha permitido transportar en dos trailers y un camión, una carga de mercadería mucho más importante que la que se puede llevar en semis convencionales.

El turno después fue para Patricia Ortiz, titular de Bodegas de Argentina, quien detalló los costos diferenciales de los vinos argentinos para llegar a mercados como China o Estados Unidos e Inglaterra, en relación a los vinos chilenos, todo por cuestiones logísticas.

“Tenemos costos logísticos 60% más elevados que los chilenos para llevar nuestros vinos a China, y 40% más si el destino es EEUU o Inglaterra”, indicó.

En ese sentido, explicó Ortiz que si bien llegar Buenos Aires es más barato que a los puertos chilenos, los costos imprevistos y de aduana y puerto son, “primero inciertos, y luego numerosos”, por eso preferimos salir por Valparaíso, lo que es entre 50 y 60% más conveniente que hacerlo por Buenos Aires”.

A su turno, Diego Fernández Querejazu, CEO de Ultramar Marítima, de Chile, y ex CEO de Terminal Puerto Rosario, en Rosario, explicó que los embarques argentinos son considerados por los puertos “carga difícil”.

“La carga ni el puerto son el problema, el problema es el sistema, que es súper lento, burocrático, y hace que el papel sea más importante que el contenedor o el camión”, detalló.

Las razones de los costos logísticos elevados en Argentina tienen que ver con muchos factores, como “el exceso de puntos de control, los procesos documentales, muchas entidades poco coordinadas, horarios de trabajo de los puertos, además de la barrera física que es la cordillera”, explicó Fernández.

En relación a los puertos argentinos, el especialista dijo que “funcionan bien, pero el sistema los hace que no operen como podría: por ejemplo, del tiempo disponible en una semana, sólo trabajan el 40%”.

El segundo panel de la tarde, se centró en las asimetrías regionales, y estuvo moderado por Hugo Goransky, presidente Unión Industrial de San Juan.

La primera en exponer fue Fernanda Secco, gerenta de Asuntos Legales de Minera Andina del Sol (Veladero-Barrick).

La abogada hizo un repaso de los números de la empresa en San Juan, indicando que hoy por hoy genera unos 3.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, que las exportaciones de San Juan aumentaron 153% entre el 2005 y el 2019 (a nivel país la suba fue del 46%) y que la minería, hoy por hoy, entiende que el desarrollo de la zona de operaciones es clave para lograr licencia social y negocios sustentables.

“Además, es una actividad que genera muchos recursos, los cuales la mayoría quedan en el país. Desde el 2005, exportamos 11.400 millones de dólares, de los cuales 9.500 quedaron en Argentina y en San Juan, tanto en la compra de bienes como en el consumo de servicios y en el pago de impuestos y salarios”, detalló.

En ese sentido, Secco consideró que es fundamental que las jurisdicciones tengan políticas claras de desarrollo, institucionalidad y seguridad jurídico. Al tiempo que celebró los incentivos sanjuaninos y la Ley de Inversiones Mineras.

Pablo Dragún, economista y responsable de Relaciones Internacionales de la UIA, explicó las grandes diferencias que existen entre las regiones argentinas, detallando que las diferencias de ingresos son abismales entre, por ejemplo CABA y las provincias del norte, “donde los ingresos tienen una diferencia de 7,6 veces, algo inédito incluso en la región”.

El tercer participante del panel fue Claudio Zuchovicki, director Ejecutivo de BYMA y gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

El economista ponderó la industrialización y toda política que la promueva, y consideró que Argentina tiene una gran oportunidad de atraer inversiones ya que el rendimiento del dinero en el mundo hoy es del 0%, “y los inversores hoy confían más en quien produce algo que en quien no produce nada”.

En este contexto, la descentralización es clave, “ya que beneficiar a los que se instalan lejos de los centros urbanos más concentrados, movilizan las economías regionales”.

Sobre las perspectivas a mediano plazo, Zuchovicki fue muy sincero, al decir que no sabe qué va a pasar. “Pero sabemos que hoy Argentina es barata para invertir, vale la pena hacer negocios, por eso hay que aprovechar el momento post pandemia”, cerró.

Las palabras del cierre de la jornada estuvieron a cargo de Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo (ver aparMiguel Acevedo, presidente de la UIA, quien dejó como conclusión la importancia de dos conceptos que estuvieron presentes toda la tarde: la necesidad de federalizar la discusión sobre el desarrollo industrial de Argentina, y la insoslayable búsqueda de consensos para poder llevar adelante un proyecto de país inclusivo.

Si querés saber qué pasó en el 1 Coloquio Regional Industrial de Cuyo, ingresá aca.

About The Author

Related posts